«Atea» es el nuevo y sorpresivo disco de Niña Coyote eta Chico Tornado


Llevábamos tiempo esperando su quinto disco, después de la sorpresa que supuso el bipolar «Niña Coyote eta Chico Tornado vs Don Condor eta Ñora Alacran», donde experimentaban con la cumbia, y por fin ha llegado el momento.

Ya está aquí «Atea», el nuevo álbum del dúo Niña Coyote eta Chico Tornado tras un año de silencio. Grabado en los estudios Elkar de Donostia por Víctor Sánchez y masterizado por Víctor García en los Estudios Ultramarinos, el disco suena a victoria —porque entre Víctores y victorias anda el juego— desde el primer acorde de ‘Trash’, single que abre el LP.

No se puede decir más con menos palabras, no se puede decir más en menos tiempo, no se puede decir más en tantos idiomas en un minuto. Una breve crónica del mundo en el que vivimos que aparece cabalgando en guitarras rítmicas donde rompen la puerta para bailar en medio de esta existencia grisácea, una angustia antisistema y un aullido de rabia que sobrevuela todo el disco.

«Todo es basura, todo es basura, estoy cansada» es un grito punk en el que Koldo Soret y Úrsula Strong participan en su idioma natal, dando paso a Maika Makovski en catalán, Rodrigo Cuevas en bable, Bala en gallego, Ovidi Zigarros y Monica Le Ra en castellano y Waxy en inglés.

Niña Coyote eta Chico Tornado regresan en «Atea» (que significa puerta en euskera, negación de la existencia de dioses en castellano) a sus señas de identidad: al rock árido y pesado, pero ampliando la paleta melódica a la psicodelia, ramalazos punk y temas con ritmos y melodías antes no explorados.

‘Ez dut’, el segundo adelanto, trae grandes dosis de furia y ‘Gure gau’ la velocidad desaforada al estilo The Cramps. La mantienen en canciones como ‘Killer’ o ‘Paradisua’, aunque en otras como ‘Elurpean’, con la colaboración de Jon Maia, o ‘Desagertzen’, parecen bajar por momentos al medio tiempo. Al medio tiempo, para ellos, claro. Que para otros es intensidad máxima.

‘Ezer esan’ se acerca a la elegancia del Glam de los 80. Con una melodía impecable, en la que, para «no querer decir nada, ni escuchar nada», no sabemos cómo se las ingenian para volarte la cabeza y dejarte cantando todo el rato.

Tres instrumentales aparecen en el álbum. Con la aridez desértica y pesada que les caracteriza y les coloca en un descapotable en una carretera paralela a Kyuss, ‘Oh yucca’ solo es interrumpida por los graznidos de unos cuervos, y ‘tziroi’, con los susurros de un buen amigo que nos dejó, Ioritz Apaolaza.

El black power de “Basque phanter party” cierra el disco como el guadiana, apareciendo y desapareciendo. Con la sensación que este disco, diseñado por Error!Design de Xavi Forné una vez más, va a crecer y va a hacerse mayor en una larga gira donde poder disfrutar de su potente directo.

Hace doce años publicaban su primer trabajo homónimo, «Niña Coyote eta Chico Tornado». Una aparición fulgurante. Con auténticos cañonazos como «Lainoa» o «Desert tornado» que se han convertido en estandartes de la banda estos dos lustros. El tiempo ha pasado volando. Como un tornado.

Sus canciones les han llevado realizar más de 300 conciertos recorriendo asiduamente todos los grandes Festivales de aquí (Mad Cool, Resurrection Fest, Azkena, BBK Live, Primavera Sound, Tsunami) y a visitar países como México, USA, Argentina, Chile, Japón, Rusia, Francia, Bélgica o Italia, entre otros muchos.

Niña Coyote eta Chico Tornado arrancan este mes de mayo su nueva gira para llevar las canciones de «Atea» por todo el territorio español, inaugurando el tour el viernes 2 de mayo en Llanes, Asturias (Vidiago Rock Festival).

Continuarán su ruta con paradas ya anunciadas en Logroño (3 de mayo); Barcelona (18 de mayo); Oñati (23 de mayo); Madrid (6 de junio – Sound Isidro); Torrelavega (7 de junio – Argumosa Fest); Donostia (14 de junio); Orereta (22 de julio); Zarautz (11 de agosto); Azpeitia (20 de septiembre); Irún (27 de septiembre); Bilbao (23 de octubre); Burdeos (31 de octubre); Lleida (7 de noviembre); Castellón (8 de noviembre); Pamplona (20 de noviembre); otra más en su casa, Donostia (21 de noviembre); y Gasteiz (19 de diciembre).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.